ANTECEDENTES
PROYECTO “PAYASOS CHILENOS: RUTINAS, TRADICIÓN E IDENTIDAD”. FINANCIADO POR FONDART NACIONAL, LÍNEA INVESTIGACION EN LAS ARTES ESCENICAS, MODALIDAD INVESTIGACIÓN, CONVOCATORIA 2017
ABSTRACT
El proyecto “Payasos Chilenos: Rutinas, Tradición e Identidad”, consistió en una investigación basada eminentemente en técnicas etnográficas de recopilación y sistematización de la memoria oral en torno a la figura del Payaso Chileno, metodológicamente sustentada en un marco teórico a partir de información secundaria referente al origen de la figura del cómico en las artes escénicas y su valor social, con el objetivo de documentar y poner en valor este patrimonio creativo de las artes circenses nacionales que no había sido registrado. Trabajo necesario en tanto la figura del payaso, o “Tony”, es central en lo que se reconoce como “circo chileno”, tanto en Chile como en el mundo. Es además un personaje que plasma algo indefinible de la idiosincrasia local que se ve plasmado en la dramaturgia colectiva de las Reprises, Entradas y Rutinas.
Este proyecto se propuso también rescatar las tradiciones en torno al payaso chileno, es decir, los rituales de construcción del personaje, nombre, traje, pintada, kinética y a la vez, aquello que era el “oficio”. Esta iniciativa nació de la inquietud del equipo investigador y en particular de Abraham Lillo San Martin, payaso Caluga Junior, hijo del emblemático Tony Caluga, de rescatar la memoria de su padre junto a la de los otros payasos que vivieron el auge del circo chileno, en la época de circos tan emblemáticos como Las Águilas Humanas, el Frankfurt, el Bufallo Bill, y tantos más.
El proyecto se llevó a cabo durante todo el 2017, articulando una base de datos de payasos desde fines del siglo XIX hasta la fecha, y seleccionando una muestra de entre ellos, que fueron los protagonistas del período “dorado” del circo chileno, comprendido entre los años 1940 y 1970. A través de los relatos de payasos que hoy están en edad avanzada, y de familiares y amigos cercanos de otros que ya no están con nosotros, pudimos recopilar un acervo conceptual, contextual y de memorias personales, que se ve plasmado en el portal web www.memoriasdetonys.cl donde pueden encontrarse las historias orales transcritas textualmente, de libre acceso, a la vez que registros visuales de cada entrevista realizada. Es ésta una plataforma a la que se podrían ir sumando en el futuro más Tonys chilenos, instalándose también como una plataforma colaborativa.
Es esta la primera vez que la historia y tradición del payaso chileno ha sido documentada y difundida en base a una metodología de investigación, de manera que es un trabajo que se instala como el primer esfuerzo encaminado hacia dicho propósito, y desde las propias voces de sus protagonistas, abriendo a su vez nuevos horizontes investigativos.
CATALOGO DE RUTINAS
Uno de los productos que podría haber generaso la presente investigación era un catálogo de rutinas las cuales, en los casos que correspondiera, serían debidamente inscritas en el Departamento de Derechos Intelectuales (DDI) de la DIBAM.
Esto no fue posible por el total desacuerdo de los entrevistados. Ellos manifestaron abiertamente su aprehensión con elaborar un documento que contuviese las rutinas, aun cuando hay un consenso en que hay muchas de ellas que son “ de todos”, ya que no tiene autor conocido y son de conocimiento popular. Sin embargo, es para ellos parta de su identidad y tradición, el ejercicio de transmisión personal, y también, esta suerte de proceso tácito y misterioso, en que las rutinas se van aprendiendo, se saben, tienen códigos y matices que “todos” conocen, pero que ninguno quiere revelar en el contexto de una investigación que luego será pública.
Esto nos abrió una nueva mirada y nos ilustró sobre estos elementos identitarios que constituyen el sentido de pertenencia a un grupo de referencia -que desde lo antropológico comprendemos como uno de los elementos fundantes del sentido social humano- y que tienen que ver con ciertos “saberes”, que no han de ser revelados.
en este diálogo y en el aprendizaje y comprensión que se produce del universo de sentido del otro, como equipo investigador pudimos también empatizar con esta solicitud y darnos cuenta de que un catálogo de rutinas era como el mapa con las indicaciones directas y facilistas a un tesoro que ellos resguardan con (comprensible) celo y respeto. De este modo reemplazamos el catálogo por las narraciones intercaladas y libres de ciertas rutinas en el medio de las historias de vida o entrevistas en profundidad que se han transcrito. Esta modalidad fue aceptada por todos los participantes. Las rutinas que fueron compartidas de esta manera no requirieron inscripción en la DDI pues todas son de dominio público sin autor conocido que pueda arrogarse la propiedad intelectual de las mismas.
Aún así, en el desarrollo de la investigación se fueron articulando algunas características del oficio tradicional del payaso chileno, las cuales son parte del acervo de tradición que se transmite de generación en generación y que han desaparecido casi definitivamente del espectáculo circense actual. Así por ejemplo, las “entradas” o rutinas cómicas que necesitan más de 6 payasos para llevarse a cabo, y que hoy ya no se hacen, como “El Cine”, “Robo al Banco”, “El Viaje a Europa”, “El ladrón de Manzanas”, “Los Patos”, “Los 40 Muebles”, “El Juego de Cal”, “La Novia”, “El Piano”, “Sí Señor, No Señor”, “Los Perfumes”, “Los Santos”, “El Saco”, “El Chocolate”, y tantas más. Pudimos recopilar algunas rutinas muy antiguas, las cuales son parte del cuerpo cultural de estos cultores, que no han sido escritas ya que se transmiten oralmente y de generación en generación. A diferencia de las Reprise (que son las que hoy se ven en el Circo), las entradas eran actos cómicos que tenían una duración más larga, necesitaban un director cómico y hoy son parte de la memoria oral.
Cabe señalar que como todas las formas teatrales populares, las entradas se desarrollaron como colaboraciones orales, y al igual que en otras partes del mundo, fueron celosamente guardadas por quienes las realizaban. Es éste un trabajo de largo aliento, como lo fue también para el historiador de la tradición del Clown en Europa Tristán Rèmy, quien recopiló entradas antiguas con payasos en Europa dada la importancia de dejarlas escritas como un documento histórico, lo cual no fue una tarea fácil. Tristán Reny se demoró años en recopilarlas, hasta que su esfuerzo se vio reflejado en el libro “Entrees Clownesques” (1962). Si en un comienzo nos propusimos rescatar dichas rutinas y articularlas como dramaturgia en un catálogo de acceso público, nos dimos cuenta que éstas son parte de un acervo sagrado o “secreto” del Circo Tradicional Chileno, son “de todos” y a la vez “de nadie”, de manera que proponerse el ejercicio de recopilarlas no es sólo un ejercicio de confianzas con los cultores sino del sentido que debe tener para ellos mismos que la memoria oral se plasme en un documento escrito. Las rutinas recopiladas a través de nuestra investigación son parte del relato de los mismos entrevistados y no están articuladas en un documento aparte, como inicialmente nos habíamos propuesto, sino que son parte del relato que va articulando las historias de vida de cada uno de los cultores, las cuales permiten ir profundizando en las temáticas asociadas al oficio y tradición de payaso.
El Tony chileno tradicional es un artista completo: cascador, saltador, trapecista, malabarista, en algunos casos también músico. Se sabe tantas rutinas, entradas, pantomimas, que ni siquiera necesita ensayarlas con sus compañeros; basta que minutos antes se pongan de acuerdo en el coreto para definir cuáles harán y qué parte interpretará cada uno. Es observador, atento a su público; en función del dialogo escénico que establece con él es que se articula el tiempo de la rutina, y a su vez establece lo sacro de la pista: es allí donde el payaso se da por completo a su público y sabe lo que debe hacer: hacer reír a la gente, que es según ellos una vocación para la cual se nace. A su vez, observa las localidades donde se debe presentar, ya que saca de sus conversaciones callejeras algún personaje, la vieja chismosa, el almacenero poco generoso, algún personaje típico para que la audiencia se ría. El Tony representa en esencia la identidad del chileno popular, hay algo en su carisma, en su “chispeza”, en su improvisación y estilo que representa el humor del chileno popular. El tony chileno es un personaje en extinción, no sólo en su tradición, esencia y quehacer, sino en su estética, lo exagerado de su pintada, su traje, los zapatos y la peluca. Hoy existe una nostalgia por parte de ellos: es una tradición que se está perdiendo, un patrimonio cultural en alto riesgo de desaparición. Como investigadores y testigos de este acervo cultural que se desvanece en el tiempo como se desvanecen los recuerdos que no se visitan, vemos que se abren nuevos horizontes investigativos en torno a este tremendo bagaje cultural en desaparición, como son las Entradas, las Pantomimas, Las Coplas de Payasos, Los Cantos Cómicos, que no son sólo tradición del Tony sino de la historia circense de nuestro país.
Con esta investigación hemos pretendido aportar a la documentación de esta memoria, a la vez que motivar a otros investigadores a seguir recopilando en torno a las diversas temáticas que constituyen este universo único y peculiar que es el circo de tradición familiar.
FUENTES SECUNDARIAS
El proceso de campo fue acompañado por la consulta de fuentes secundarias de diversa naturaleza: libros, páginas web, reportajes.
Este es el detalle de la bibliografía consultada que nos permitió en primera instancia construir la lista de tonys, y luego, ir complementando la información y fortaleciendo la perspectiva teórica que da soporte y marco a la presente investigación
WEB
ARTICULO DE 1955
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0038931.pdf
FRANK BROWN
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85934.html
CIRCO SHIPP Y FELTUS
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0062427.pdf
CIRCO ALEMAN 1912
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85933.html
LA PLAZA CIRCO DE PLAYA ANCHA
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0054408.pdf
CIRCO ECUESTRE EUROPEO EN VALPARAISO (QUIROZ)
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85937.html
CIRCO RODRIGUEZ
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85930.html
CIRCO ECUESTRE EUROPEO (QUIROZ Y RODRIGUEZ) 1903
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-85931.html
http://www.diarioeldia.cl/cultura/cuando-maquillaje-se-borra-luces-se-apagan
FESTIVALES DEL SINDICATO DE CIRCO
IV FESTIVAL (1A PARTE: CHIROLA, COPUCHA Y CUCHARA) https://www.youtube.com/watch?v=T-XAyiIpt4I COCOLICHE (3RA PARTE) https://www.youtube.com/watch?v=_yFHWDPKdRo APARECEN TAMBIEN CHOCOLITO Y CHORIZO.
DRAMATURGIA DE PAYASOS POR TIO MEMO
https://pt.slideshare.net/79102630/dramaturgia-para-payasos
Web Payaso Europeo
Web material de payasos
http://clownevolution.blogspot.cl/2013_07_01_archive.html
Web Origen Payaso Vagabundo
http://www.trampclown.com/tramp-clown-history
BIOGRAFIAS DE PAYASOS MEXICANOS
http://biografiasdepayasosmexicanos.blogspot.cl/2015_01_01_archive.html
LIBROS
- Daniel, Noel. 2008. THE CIRCUS 1870s - 1950s. Taschen Bibliotheca Universalis
- Centre Culturel de L’Yonne. 1990. QUAND PASSENT LES CLOWNS. Syros Alternatives.
- Oxman Kucky, Ilan. 2013. EL CIRCO EN TRES ACTOS. Ocho Libros
- Ducci, Pilar. 2011. AÑOS DE CIRCO, Historia de la Actividad Circense en Chile. Ograma Impresores.
- Eguizábal, Raúl. 2012. EL GRAN SALTO, La Asombrosa Historia del Circo. Ediciones Península, Barcelona.
- Janik, Vicky K. (Editora). 1998. Fools and Jesters in Literature, Art and History: A Bio-Bibliographical Sourcebook. Greenwood Press, London